jueves, 10 de diciembre de 2015

ORGRANIZACIÓN DEL AULA


 Para que una clase de infantil tenga resultados a la hora de impartir sus clases,es decir, un buen funcionamiento, es necesario que aula tenga una buena organización y distribución, ya que esto favorece mucho en el aprendizaje de los niños porque saben donde está situada cada cosa, y si necesitan algo van a ese lugar.
 Planificar el ambiente físico supone disponer de elementos que lo integren al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Es muy importante que existan diferentes espacios amplios por donde los niños se puedan mover y jugar.
 A parte de tener una distribución espacial, también es muy importante tener planificado un tiempo en cada rincón, por lo que los niños tengan que cambiar de rincón en un cierto tiempo y no siempre estar en el mismo sitio, ya que eso al fin y al cabo no es productivo.

 El ambiente es algo muy importante en el desarrollo del niño, por lo que este debe responder a las necesidades de los alumnos y alumnas facilitando así su desarrollo y aprendizaje a través de las interacciones que se establecen con él.
 El ambiente es un agente educativo de primer orden ya que se valoran los espacios como sitios que aportan motivaciones a los alumnos y alumnas.
 Es muy importante que en aula se respire un ambiente de familiaridad, que los niños se sientan acogidos como en sus casas. Para ello el aula debe de estar limpia, cuidada y ordenada, y de esta manera cualquier persona que entre al aula se percatará de que es un lugar con contenido pedagógico en el cual se trabaja con niños.
 Los maestros tienen que tener en cuenta el gran número de espacios que hay distribuidos por la clase y utilizarlos todos, tanto los interiores como los exteriores como podría ser el patio, e incluso tambiés los recursos que ofrece el entorno de la escuela constituido por: los pasillos, los aseos, el comedor, ect. 
 En estos lugares tenemos que enseñar a los niños a divertirse y pasárselo bien tanto en grupo como de manera autónoma y así consseguir que ellos consigan sus propias estratégias de juego.

 A parte de trabajar en los rincones del aula la maestra o maestro debe de planear a los largos del curso actividades que traten temas diferentes, es decir, proyectos, pero no puede marcarse unas metas para finalizarlos porque muchas veces son modificadas a causa de los niños, es decir, por si estos quieren hacer juegos sobre este tema los cuales no tenías planeados, si quieren alguna información adicional, etc. Y los profesores tienen que mantener a los padres informados ya sea mediante reuniones o cartas sobre lo que están haciendo sus hijos y los materiales que se están utilizando, ya que los padres y madres os pueden ayudar trayendo cosas que tengan en sus casas relacionadas con el tema por ejemplo.
https://www.bing.com/images/search?q=reunión+con+los+padres+de+infantil&view=detailv2&&id=8D067DCDC37
 Como hemos hablado anteriormente a parte de la clase también se pueden utilizar otros espacios entre los que se encuentran:
  • La entrada: debe de ser un sitio agradable donde los niños nada más entrar ya se sientan a gusto al igual que sus padres. Se debe notar que alli los niños van a aprender y se tiene que adornar a corde con esto. Se pueden locar fotos de los profesores indicando quiés es el tutor de cada clase, las edades que tienen los niños, los nombres de cada grupo. Se pueden colocar también plantas, algún que otro sillón o sillas para que los familiares esperen a sus niños y niñas.  
      A su vez, la entrada se podrá decorar a lo largo del año de diferentes maneras, dependiendo de en que época estemos. Por ejemplo, si estamos en navidad se puede poner un árbolito decorado por los alumnos de las clases, guirnaldas, un belén, etc. O si estamos en carnaval se pueden colocar en las paredes dibujos o caretas hechas por los niños. 
 



martes, 1 de diciembre de 2015

LA JORNADA ESCOLAR

 Para la planificación de una jornada escolar en la educación infantil hay que tener claros los pasos que debemos seguir.
 La organización del tiempo es algo más que un horario. Es un proceso de contrucción personal de los niñños y las niñas. En la jornada escolar hay que tener tiempo para todo y para todos, se deben respetar los ritmos de aprendizaje y las necesidades infantiles.
  1. En el primer ciclo el horario está relacionado con satisfacer las necesidades biológicas de los niños y las niñas y en el segundo ciclo las relaciones sociales.
  2. La alimentación y la higiene pueden establecer vínculos afectivos con los niños.
  3. A través del tiempo escolar organizado y conocido por todos los alumnos y alumnas se adquiere orden y regularidad en sus actividades. 
 En el horario escolar tiene que haber tiempo para todo como ya hemos dicho, momentos para explorar, para aprender, para hablar y para desarrollarse de acuerdo a los ritmos personales. Momentos para decidir que queremos hacer, a que queremos jugar, si queremos leer un cuento o cantar alguna canción que les guste.
 Las rutinas son una secuencia temporal estable de actividades que posibilitan un ambiente de seguridad y estabilidad emocional a los niños y niñas, ya que conocen lo que tienen que hacer, en el momento necesario y de que manera. Una ejemplo práctico de un tipo de rutina sería el aseo personal, un niño debe saber que antes de comer, o después de venir de jugar del patio debe ir al baño y lavarse las manos.
https://www.bing.com/images/search?q=ni%C3%B1os+de+infantil+lavandose+las+manos&view=detailv2&&id=4128E8298829A18550B635C70AA91F3D46EEBF5E&selectedIndex=5&ccid=UTKuifL3&simid=608014963028657545&thid=OIP.M5132ae89f2f71cbd15e14af5384f459eo0&ajaxhist=0

  También es necesario que aprendan rutinas que favorezcan a su educación, y con esto nos referimos a que aprendar a ser educados con una persona cuando viene a clase, decir buenos días, hasta luego, adiós, gracias y sobre todo por favor. 




 Poniendo en práctica todo lo dicho con anterioridad también se tiene que tener muy presente las edades de los niños para así implantarles un horario que deban de seguir. Este horario estará colocado en el lugar donde se realice la asamblea para que cuando esta de comienzo al principio del día los niños puedan comprobar juntos con la maestra y saber de antemano que actividades van a realizar al cabo del día y en que momentos.
 Tambiés unas de las actividades que se pueden realizar los primeros días de clase es ir preguntando a los niños que actividades les gustaría que se realizaran a lo largo de las semanas, provocando así que los niños nos digan sus gustos, se involucren más en la confección de un horario y que estos tengan más ganas y más ilusión de venir a clase y que llegue su momento del día esperado.
 A su vez cuando confeccionamos este horario les vamos explicando que se hara en cada momento, el porque se tendrán que poner el abrigo para jugar, porque tendrán que asearse después de venir del patio, etc.
 Unos ejemplos de horarios ecolares podría ser los siguientes:


Es muy necesario que el horario tenga muchos colores diferentes y dibjuos ya que los niños aunque no sepan leer, de tanto repetir cada día las actividades podrán terminar asociando un dibujo o un color a cada actividad.
 Si nuestra clase se llama de alguna manera, como podría ser "La clase de los dinosaurios", podríamos colocar con letras grandes y en colores llamativos encima del horario: "Horario de los dinosaurios".
 En el horario deberá estar puestro el momento que hay para la asamblea, el tiempo de trabajo, ya se individual o colectivo, el momento en el que jugaremos a lo que cada uno quiera (juego libre), el momento del rincón, el cual se puede ir turnando durante los días, es decir, un día ir al rincón de las emociones, otro día ir al rincón de la lectura, y asi sucesivamente. El momento del recreo y seguidamente el momento de aseo personal e higiene y por supuesto poner en que momento tendrán que ir al comedor a comer y la hora en la que sus papás y mamás vendrán a recogerlos y llevárselos a casa.

Se nota mucha diferencia entre las jornadas escolares de la etapa infantil en comparación con otras, ya que esta rompe con la rigidez y la inflexibilidad, compagina la estabilidad necesaria en rutinas que ordenan la vida en la escuela y en el aula y cada niño o niña dispone de un tiempo para la construcción de sus aprendizajes, los cuales son muy diferentes entre unos y otros.
 Es necesario que al elaborar el horario se tenga en cuenta que el niño o la niña tiene que actuar y acabar todo lo que empieza, tiene que tener tiempo para estar solo, en grupo o en parejas, tiempo para actividades y juegos que surjan en ese momento, sin necesidad de que lo unico que hagamos tenga que estar programado y también tiene que contar con tiempo para hacer actividades específicas y planificadas alrededor de los diversos contenidos curriculares. 

 Para que un niño pueda llevar a cabo las normas que hay en clasees muy importante que estas estén colocadas en paneles de colores al rededor de la clase, ya que es una manera de que las estén recordando continuamente. Y como ya hemos dicho anteriormente, que la frase de la norma esté relacionada a un dibujo favorece mucho en el aprendizaje del niño y la asociación de la frase con una representación.

 

Para que el horario escolar se pueda seguir correctamente y asi adquirir con los niños unas normas y unos hábitos todos los niños deben de haber superado la fase del periodo de adaptación porque si no, un niño que no este adaptado a la clase no podrá seguir todas las actividades junto con sus compañeros.

La jornada escolar en imágenes.



 Normas de convivencia: