viernes, 27 de noviembre de 2015

LA ASAMBLEA




 Las rutinas en la Educación Infantil son la base metodológica, psicológica y social para la estructuración de la jornada escolar. Una de las rutinas más importantes es: LA ASAMBLEA.
 La asamblea es un recurso que permite reconducir la dinámica de trabajo y la actuación de grupo. Es un lugar muy necesario ya que es uno de los momentos donde los alumnos interactúan mas unos con otros, y donde la profesora al sentarse al mismo nivel que ellos la ven de tu a tu, con lo cual cogen más confianza con esta.
 Para poder realizar una asamblea lo que necesitamos es un espacio físico, cómodo, estable y rodeado y adornado con paneles y diversos materiales.
 El momento para realizar una asamblea es elegido por cada porfesor o profesora. Puede hacerse:
  1. Al comienzo de la jornada escolar, para expresar lo que queremos y las cosas que nos preocupan,para hablar de lo que sabemos y lo que vamos a hacer y para hablar de lo que nos ha pasado.
  2. Al final de la jornada escolar para expresar las vivencias tenidas durante el día, poder generalizar y globalizar todo lo que hemos aprendido y recordando también todos los juegos y actividades que hemos hecho.
  3.  Al comienzo y fin de los rincones, donde se dará una explicación de que se hace en cada uno, para solucionar algún problema que haya en la clase o también ante algún evento próximo que sea inusual, como podría ser algun festival del colegio.
 La asamblea es algo muy importante lara las clases de infantil porque:
  • Se intentan conseguir muchos objetivos.
  • Se desarrollan competencia básicas.
  • Se trabajan las normas.
  • Desarrollo lingüístico y social.
  • Conocimiento del grupo.
 Algunas de las rutinas y actividades más importantes que podemos desarrollar en la asamblea (con ayuda de paneles, pantallas digitales u otros materiales) son:
  • Colgar el abrigo y ponerse el baby.
  • Cantar la canción de "Buenos días".


  • Narrar sus vivencias sobre el fin de semana o la tarde del día anterior.
  • Nombrar al protragonista o responsalbe durante el día.
                       
  • Pasar lista de los niños que han venido y los que no.

https://www.bing.com/images/search?q=como+pasar+lista+en+clase+de+infantil&view=detailv2&&id=B40AE56B366D30E7B7C1EC0533A55ED70CD7C19F&selectedIndex=9&ccid=sn4O6vrN&simid=607999982187841955&thid=OIP.Mb27e0eeafacd77bf42104f430842e4ddo0&ajaxhist=0

  • Recordar la estación del año en la que nos encontramos, el día el mes y el año.

https://www.bing.com/images/search?q=como+comprobar+que+dia+es+en+infantil&view=detailv2&&id=F1A6CAB69183BD218D8B0AE6CEC19ED6AE8ACF71&selectedIndex=27&ccid=PqxL7Z0s&simid=608039835190693557&thid=OIP.M3eac4bed9d2c63ba8aff6d6d3ed8155co0&ajaxhist=0
  • Comprobar que tiempo hace ese día por la ventana, (si está nublado, soleado, lloviendo o si hace mucho viento).
                                 

  •  Organizar la actividad diaria y las situaciones diarias de trabajo de los rincones de actividades y talleres.
  • Trabajar conceptos, poesías, cuentos y canciones que estés relacionadas ya sea conun tema que vayamos a ver ese día o un proyecto que estemos realizando co los niños durante la semana.
                          
                     Canción para trabajar en la asamblea "Pica pollito".

                                   Canción sobre los colores.
  
  • Trabajar los números y las letras.
                                Canción para aprender los números.

                        
                                 Canción para aprender las vocales
  • Contar lo que hemos hecho a lo alrgo del día haciendo un breve repaso o diciendo lo que quieren hacer a continuación.
  • Potenciar y favorecer la autonomía.
  • Desarrollo progresivo de la atención, de la comunicación, de la evolución y la memoria.
  • Observamos, escuchamos y manipulamos.
  • Diálogos expontáneos o conversaciones sugeridas, respetando siempre el turno de palabra y levantando la mano cuando alguno quiera habblar.
                          
  • Presentación de nuevas propuestas de actividades o materiales.
 Es muy adecuado por otra parte que a parte de estar el lugar de la asamblea decorado con paneles de colores, también esté en la pared un cartel grande donde estén escritas las normas que hay que seguir en clase, y cada día repasarlas y explicárselas a los niños para que así vayan  las vayan tomándo como un hábito y una costumbre.

 Es necesario tanto para los niños como para los alumnos y alumnas que si por algún motivo no se puede seguir el horario de la asamblea un día en el momento en el que toca, se saqiue un hueco de cualquier otro sitio ya que tampoco es complicado realizar una asamblea, y siempre dedicarle todo el tiempo que sea necesario para los niños y niñas.


Y por último unos vídeos donde se explica que es la asamblea, en que consiste y que hay que realizar en ella, y un ejemplo de un aula de infantil donde se ve una de las asambleas relizadas ese día en clase.


ASAMBLEA AULA DE DOS"C.E.I.P. PEREGRINO AVENDAÑO" 1º TRIMESTRE

                                           https://www.youtube.com/watch?v=mUatpjU3DhY







           










 

sábado, 21 de noviembre de 2015

PERIODO DE ADAPTACIÓN.


 Con el comienzo de el mes de septiembre empieza el curso escolar y con ello los lloros y las despedidas de los niños y niñas que van por primera vez a la escuela, y por lo tanto tienen que separarse de sus padres. Esto les cuesta mucho, tanto a los niños y las niñas como a sus padres y madres.
 Con el comienzo de las clases también empieza el periodo de adapatación, tanto para los maestros y maestras, alumnos y alumnas e incluidos las familias de estos últimos,ya que en gran medida tienen que ayudar a sus hijos a que asuman la separación, sus temores, su ansiedad y sobretodo sus inseguridades. Para los niños es muy importante este periodo ya que no estan acostumbrados a conocer a tanta gente a la vez y encima, separados de sus padres.
 Los niños necesitan una media de 3 meses para conseguir conger un mínimo de confianza con su maestra y sus compañeros, para sentirse agusto en el aula y no llorar cada mañana en la despedida con sus padres. 

 Una de las maneras que favorecen a los alumnos a esta adaptación es que las profesoras tengan claro los pasos que quieren seguir para tratar a estos niños y tener en el aula un buen ambiente de aprendizaje, seguridad, confianza y sobretodo una actitud positiva frente a los niños y niñas. (Los maestros tienen que observar las actitudes que están mostrando sus alumnos y las acciones de estos para facilitarles lo que necesiten y canalizar lo que observan). 
 Para que este periodo de adaptación funcione se tiene que hacer previamente unas reuniones solo con las familias de los alumnos para que estos sepan la programación que van a tener sus hijos e hijas a los largo del curso escolar y asi ayudar a los maestros a que todo sea los más fácil posible.
 La reunión se convocará al principio del mes en el que comienzan las clases escolares. Se les enviará a cada padre un correo electrónico avisando de la fecha y una carta explicando brevemente los puntos a tratar en la reunión.


                          REUNIÓN CON LA PROFESORA O PROFESOR. 

 Queridos padres y madres:
 Queremos comunicarles que el dia 4 de septiembre se rel¡alizará la primera reunión del curso 2015/2016 de los niños de infantil de 3 años. Esta reunión tendrá lugar en el salón de actos del colegio y constará de dos convocatorias, la primera a las 19:00 horas y seguidamente la segunda a las 19:30 horas. En dicha reunión comentaremos los puntos citados a continuación, los cuales favorecerán la adaptación de vuestro hijo o hija a nuestra pequeña escuela.
  •  Presentación de todo el grupo de docentes del centro.
  •   Horario de las clases durante el curso. Para que todos los niños puedan adaptarse bien al aula irán entrando de 4 en 4 durante la semana a la clase.
  •   Sorteo del comienzo de las clases para cada alumno.
  •   Pagos y precios tanto del AMPA como del comedor escolar y la compra de materiales necesarios.
  •   Problemas alimenticios a tener en cuenta para el comedor.
  •   Exposición de las salidas que se van a realizar y los temas marcados a tratar con los niños.
  •   Normas para los padres para la ayuda de la adaptación de su hijo. 
  •   Ruegos y preguntas. 
 Si algún padre tiene problemas en asistir a esta reunión, puede enviar un e-mail a este correo solicitando una entrevista con la tutora o tutor donde este le explicará los temas tratados en la reunión.
 Un saludo cordial, todo el elenco de profesores de infantil.
  
                                                                                                        Firma:______________
                                                                                                                 

 Para ayudar a los padres con este periodo de adaptación, en el e-mail enviado deberíamos adjuntar una carta en la cual hayan escritas unas normas básicas para que estos sigan en sus casas con sus hijos e hijas.



 En dicha carta las normas serán básicas y sencillas, para que todos los padres puedan hacerlas con sus hijos en casa.
  • Los padres y madres dejarán a sus hijos en la puerta del colegio donde los recogerá la profesora, no podrán en ningún caso entrar dentro del aula de trabajo.
  • Tener una actitud positiva frente al colegio, la cual se la transmitan a los niños y esta les aporte felicidad. 
  • No amenazar a los niños con la escuela.
  • Trabajar con los niños los ámbitos de autonomía personal, ya que cuanto más autónomo sea más facilidad tendrá para adaptarse.
  • Tienen que depositar confianza en la tutora, y contarle cualquier percance que tengan en casa con sus respectivos hijos o hijas.
  • Respetar todas las normas generales del centro y de la etapa de la Educación Infantil.
 Estas normas deben de ser cumplidas ya que si no los niños podrían desorientarse y no conseguir adaprtarse.
 Es muy fácil ver cuando un niño está o no adaptado.
 Cuando el alumno no ha conseguido adapatarse sigue una serie de comportamientos los cuales nos ayudan a descifrarlo. El niño o la niña llorará durante un buen rato por la separación de sus padres, no se relacionará con el resto de sus compañeros, no hablará, será egoista, es decir, no prestará sus juguetes ni su material.
 Por el contrario un niño que se haya adaptado a la perfección, se le notará la felicidad la hora de ir a clase, hablará en casa sobre sus compañeros, maestras y las actividades que ha realizado a lo largo del día, se relacionará y no será egoista, si no que jugará y compartirá momentos con los demás compañeros y compañeras de su clase.
JUEGOS QUE AYUDAN A LA ADAPTACIÓN.
 Al principio del curso, en las primeras clases, como ya hemos dicho, las usaremos para conocernos entre todos, y para ello utilizaremos muchos juegos. 
 Uno de estos podria ser formar dos círculos con los alumnos uno dentro del otro, y se les pondría música, mientras estas sonaran los niños irian andando dando vueltas, cada circulo en una dirección, uno en direccion las agujas del reloj y otro al contrario, y que cuando se parara la música los niños y las niñas que quedarán unos enfrente de otro se dieran un abrazo y se dijeran sus nombres para así ir conociéndose.
 Otro juego muy interesante de hacer sería "la zapatilla por detrás" sentar a los niños en un círculo en el suelo, les haríamos cerrar los ojos mientras uno de ellos elegido al azar andaría mientras el resto canta una canción por detrás de sus compañeros, el niño o la niña que estuviera de pie tendría que escoger a alguno de sus compañeros y dejarle una zapatilla o algún objeto en la espalda, cuando los niños acabaran de cantar la canción, el alumno o la alumna que tuviera el peluche en la espalda debería decir su nombre y repetir la acción que anteriormente a realizado su compañero/a.

 
Canción de "la zapatilla por detrás"
  

 Y para terminar dejó un pequeño vídeo donde se explica que es el periodo de adaptación y normas que se deben hacer.